Mostrando las entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas

La NASA más cerca de hallar vida en luna Encelado de Saturno

"Es el lugar más promisorio que conozco para una búsqueda astrobiológica. Ni siquiera necesitamos rascar la superficie. Podemos volar y tomar muestras. O podemos aterrizar en la superficie, buscar y sacar la lengua", explicó Carolyn Porco, a cargo del equipo de imágenes en Cassini.



La sonda hizo su pasada más baja sobre el polo sur de los géiseres de Encélado a una altitud de 74 kilómetros, lo que le permitió captar los chorros de vapor de agua y hielo que la luna lanza hacia el espacio.
Según los científicos, hay pruebas de que esos flujos son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa externa de hielo de Encélado que podría estar en contacto con el núcleo rocoso de la luna.

Una nueva teoría sobre la misteriosa nube de Titán

Los astrónomos en la Universidad de California en Los Angeles desarrollado una nueva teoría para explicar la pulverización de arco enigmático en una de las lunas de Saturno, que se asemeja a la de tierra llamada Titán.

El equipo de investigadores de la UCLA, dice que el enorme arco blanco que se extiende a lo largo del ecuador de Titán es probablemente el resultado de las ondas sonoras que viajan a la atmósfera de la luna y afectan a los fenómenos climáticos. La inusual forma de las nubes acompañan a las fuertes tormentas que causan la “inundación” de metano líquido es más de 20 veces mayor que el promedio de las lluvias estacionales.

Los científicos dicen que ondas planetarias causadas por las tormentas de Titán son similares a los que se producen en las regiones tropicales de la Tierra, pero no tan obvio. Los científicos describen la atmósfera de Titán como “tropicales”, porque en toda la región prevalece el clima tropical de la Tierra sólo aparecen en el ecuador.

Los nuevos descubrimientos podrían ayudar a los científicos a comprender los fenómenos climáticos de la Tierra.

La nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno, ha detectado la nube arco de Titán en septiembre de 2010.

El nuevo estudio de la UCLA se espera que sea publicado en la nueva edición de la revista Naturaleza Ciencias de la Tierra.

La vida en Titán

En la serie Eureka, que se encuentra emitiendo la segunda parte de su cuarta temporada, los personajes están preparando una misión espacial que les llevará a Titán. Y no sólo Eureka especula sobre un posible viaje a Titán, este satélite ha llamado poderosamente la atención de los creadores de ciencia ficción desde los años cincuenta.
Robert A. Heinlein escribió en 1951 The Puppet Masters cuya acción se sitúa en Titán, al igual que la historia corta de Asimov First Law. La novela de John Varley Titan de 1979 se centraba en una expedición a las lunas de Saturno. La película Gattaca también tenía como telón de fondo una misión espacial que debía partir hacia el satélite y Star Trek (2009) podemos disfrutar de una grandiosa escena en su entorno.
¿Por qué fascina tanto esta lejana luna? Posiblemente la razón sea que es uno de los pocos entornos del Sistema Solar que puedan poseer vida. Desde que la misión espacial Cassini/Huygens llegó al satélite en 2005 muchos son los datos que se han recogido sobre Titán. Existen evidencias químicas que apoyan la afirmación de que allí hay vida, alguna forma de vida de tamaño microbiano basada en el metano y que usa el hidrógeno del mismo modo que nosotros usamos el oxígeno.
La misión espacial recogió datos en los que se mostraba una ausencia notable de gases. Faltan hidrógeno y acetileno, así pues se especula que esos gases están siendo consumidos pero no se sabe cómo. La explicación que dan algunos estudiosos es la presencia de vida en Titán. Además son los dos elementos necesarios para una forma de vida basada en el metano. Si se confirma la existencia de vida en Titán la hipótesis de la Tierra Especial sería echada por tierra, valga la redundancia. El universo podría estar plagado de vida y de razas en diferentes estadios evolutivos, una perspectiva que abre un amplio abanico de posibilidades. Si la vida basada en el metano fuese una realidad nos encontraríamos con seres nunca antes vistos ni imaginados.

Titán posee una atmósfera compuesta mayormente de nitrógeno (94%) y rica en metano. Su composición química y sus temperaturas propician que su superficie sea similar a la de la Tierra en el pasado. Por eso muchos estudios sobre la viabilidad de vida en el espacio o la posibilidad de crear asentamientos permanentes fuera de nuestro planeta se centran en él. Aunque sus mares helados de metano y sus temperaturas cercanas a los 180 grados bajo cero no parecen muy apetecibles. Titán posee ríos, llueve, tiene paisajes similares a los de nuestro planeta y hay estaciones. Al satélite sólo llega el 10% de la luz solar que llega a la tierra.

http://alt1040.com/2011/09/la-vida-en-titan/pia14571

Atmósferas de Titán y de la Tierra tendrían un origen común

Las atmósferas de la Tierra y Titán, satélite de Saturno, se originaron a partir del último bombardeo de asteroides y cometas, el cual se dio durante la formación del sistema solar hace 3.900 millones de años.

A esta conclusión llegaron Josep María Trigo y Francisco Javier Martín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se encuentra en España.
Ellos se dieron a la tarea de analizar los datos de la misión Cassini-Huygens, un proyecto conjunto entre las agencias espaciales estadounidense (NASA), europea (ESA) e italiana.
Los resultados de su análisis aparecen publicados en el último número de la revista Planetary & Space Science.

Origen común.Trigo y Martín descubrieron elementos comunes y abundantes en ambas atmósferas como lo son el nitrógeno molecular, el deuterio (una de las formas que puede adoptar el hidrógeno), el hidrógeno, el carbono, el nitrógeno y el oxígeno.
Precisamente, esa riqueza devino de un bombardeo tardío de asteroides y cometas que se inició cuando Júpiter y Saturno se trasladaron a sus órbitas actuales.
Esa migración causó un impulso gravitatorio sobre los cuerpos que se habían formado en la parte externa del sistema solar. Fue así como objetos ricos en agua y materia orgánica impactaron a planetas rocosos como la Tierra. “Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol, ese gran bombardeo tardío resultó fundamental para enriquecerla con los ingredientes básicos para la aparición de vida”, explicó Trigo.
“La llegada de tales compuestos y partículas metálicas catalizadoras, capaces de sintetizar moléculas orgánicas más complejas bajo el influjo de la radiación solar, permitió convertir nuestro planeta en el único oasis de vida que, por ahora, conocemos”, agregó Martín.
“De hecho, la mayoría de cuencas y grandes cráteres de la Luna fueron provocados por el impacto de estos objetos, tal y como dataron las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo”, comentó Trigo.
Otra evidencia de este bombardeo tardío se observa en la composición de la corteza y el manto terrestre. “El manto alberga metales que de no haber llegado de manera tardía, estarían en el núcleo”, dijo.

La superficie de Titán fue marcada por los elementos, no por los volcanes

¿Mantiene su superficie y entrañas Titán --la luna de Saturno envuelta en niebla-- a fuego lento como un caldero rebosante de volcanes de hielo, o esta lejana luna se ha vuelta fría? En un análisis recientemente publicado, un par de científicos de la NASA analiza los datos recogidos por la sonda Cassini, que sugieren que Titán puede ser mucho menos geológicamente activa de lo que algunos científicos han pensado.
   En el estudio, publicado en la edición de abril de la revista Icarus, los científicos concluyen que el interior de Titán puede estar fría y dormida y es incapaz de causar la erupción de volcanes activos de hielo.
   "Sería fantástico encontrar una fuerte evidencia que muestre claramente que Titán tiene una fuente de calor interna que haga que se formen volcanes de hielo y flujos de lava" dijo Jeff Moore, autor principal del estudio y científico planetario del Centro Ames de la NASA, en Moffett Field, California. "Pero encontramos que las pruebas presentadas hasta la fecha no son convincentes, y estudios recientes del interior de Titán realizados por geofísicos y expertos en gravedad también debilitan la posibilidad de que haya volcanes allí", dijo.
   Los científicos coinciden en que Titán muestra evidencias de tener lagos de metano líquido y etano, y valles tallados por estos líquidos exóticos, así como cráteres de impacto. Sin embargo, el debate sigue acerca de cómo interpretar los datos de la Cassini en Titán. Algunos científicos teorizan que existen volcanes de hielo y sugieren que la energía de una fuente interna de calor puede haber causado un aumento del hielo y la liberación de vapores de metano al llegar a la superficie.
   Pero en el nuevo estudio, los autores concluyen que características que se han identificado en la superficie (en la imagen) muestran inequívocamente que fueron creados por fuerzas externas, como objetos golpeando la superficie y que crearon de cráteres; viento y lluvia que erosionaron la superficie, y la formación de los ríos y los lagos de metano y etano.
   "Titán es un mundo fascinante", dijo Robert Pappalardo, científico de investigación en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y ex científico del proyecto para la misión Cassini de la NASA. "Su singularidad proviene de su atmósfera y lagos orgánicos, pero en este estudio, no encontramos una fuerte evidencia de vulcanismo de hielo en Titán."
   La luna más grande de Saturno es la única conocida que tiene una densa atmósfera, compuesta principalmente por nitrógeno y metano. Uno de los objetivos de la misión Cassini es encontrar una explicación sobre el mantenimiento de este medio ambiente.
   La densa atmósfera de Titán hace que su superficie sea muy difícil de estudiar con con cámaras de luz visible, pero los instrumentos infrarrojos y señales de radar pueden mirar a través de la bruma y proporcionan información sobre la composición y forma de la superficie.

Durante la primavera llueve metano en la luna Titán

La nave espacial Cassini ha detectado signos de una primavera con lluvias de metano sobre las dunas cercanas al ecuador de Titán, la luna de Saturno, según un estudio dirigido por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'.
   Aunque la luna más grande de Saturno tiene lagos de metano en altas latitudes, sus regiones ecuatoriales son en su mayoría áridas, con amplios territorios de dunas.
   Los investigadores han observado canales similares a lechos de río secos en estas regiones pero se cree por norma general que estos son restos de un pasado climático más húmedo.
   El equipo, dirigido por Elizabeth Turtle, utilizó el Subsistema de Ciencia de Imágenes de la Cassini y observaron súbitos descensos en la luminosidad de la superficie cercana al ecuador de Titán después del estallido de una nube.
   Los autores consideran varias explicaciones posibles para estos cambios, incluyendo tormentas de viento y volcanismo, pero concluyen que la lluvia de una gran tormenta de metano en la región es probablemente responsable del oscurecimiento observado.
   Las observaciones de la Cassini de Titán, de entre 2004 y 2010, suponen sólo alrededor de una cuarta parte de un año de Titán, en concreto el verano avanzado en el sur y el inicio de la primavera en el norte. Además, los modelos atmosférico predicen tales tormentas cercanas al equinoccio.
   De forma global, los descubrimientos sugieren que los canales secos observados en bajas latitudes de Titán podrían haber sido creados por las precipitaciones estacionales.

Se encontró oxígeno en la atmósfera de Rea

Los resultados, publicados en Science, muestran que Rea, la segunda luna más grande de Saturno, tiene una atmósfera compuesta por un 70% de oxígeno y un 30% de dióxido de carbono. Esto se suma a la imagen de los cráteres de Rea que Cassini ya había proporcionado y al descubrimiento de sus anillos.
“Esta es la primera vez que vemos el oxígeno directamente en la atmósfera de otro mundo”, dijo al diario The Guardian Andrew Coates, del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard del Colegio Universitario de Londres. Ya se habían detectado capas que contienen oxígeno en las lunas jovianas Europa y Ganímedes, en la década de 1990, pero sólo a la distancia utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA.

Seguir leyendo...

Un lago de metano, etano y propano

El lago Ontario ubicado en el hemisferio sur de Titán  -una de las lunas de Saturno- es lo que podemos apreciar gracias a las imágenes obtenidas por la sonda Cassini de la NASA.

El lago posee una superficie de unos 15.000 kilómetros cuadrados y esta compuesto por metano, etano y propano.

La primera vez que Cassini obtuvo una imagen del lago fue en el año 2004. A partir de esa fecha se han realizado diversas investigaciones, algunas de ellas han concluido que la costa del lago ha retrocedido unos 10 kilómetros. La explicación de este retroceso estaría dada por la evaporación del metano líquido, junto con la filtración de los líquidos a través del material poroso que compone el suelo de Titán (aunque los investigadores se muestran confiados de que esto se revertirá durante el invierno austral).

Gracias a los sobrevuelos realizados por la sonda Cassini el 22 de junio de 2009, el 8 de julio de 2009 y el 12 de enero de 2010; los científicos han logrado crear un video en donde nos explican en detalle las características del lago junto con el medio ambiente que lo rodea.

¿Qué está consumiendo hidrógeno y acetileno en Titán?

Dos nuevos artículos basados en datos de la nave Cassini de la NASA escrutan la compleja actividad química en la superficie de Titán, la luna de Saturno. Aunque la química no biológica ofrece una explicación posible, algunos científicos creen que estas firmas químicas respaldan la defensa de una exótica forma de vida primitiva, o precursora de la vida, en la superficie de Titán. De acuerdo con una teoría propuesta por los astrobiólogos, las firmas encajan con dos condiciones necesarias importantes para una “vida basada en el metano”.

Una clave procede de un artículo on-line en la revista Icarus que demuestra que las molécula de hidrógeno caen desde la atmósfera de Titán y desaparecen en la superficie. Otro artículo on-line en la revista Journal of Geophysical Research cartografía los hidrocarburos en la superficie de Titán y encuentra que hay una carencia de acetileno.

Seguir leyendo...

Cassini sobrevuela dos lunas de Saturno en 48 horas

En un doble sobrevuelo especial tiene lugar esta semana, la nave espacial Cassini de la NASA visita dos lunas de Saturno, Titán y Dione, en un plazo de aproximadamente un día y medio, sin maniobras intermedias.
   Una alineación cósmica fortuita permite a Cassini intentar esta doble visita, y el interés en pivotar por Dione (derecha, en la imagen) ha influido en el diseño de su misión prolongada. El sobrevuelo de Titán (a la izquierda en la imagen), previsto para este lunes, ha hecho pasar a Cassini a unos 7.500 kilómetros (4.700 millas) de la superficie de la luna. La distancia es relativamente lgrande para esta clase de encuentros, pero es válida para el subsistema de captura de imágenes de Cassini, que podrán observar la bruma de Titán durante más tiempo y capturar imágenes de alta resolución de las regiones Belet y Senkyo, zonas oscuras alrededor del ecuador, donde dominan las dunas de arena.

Nota completa

Iapetus


Iapetus. NASAImágenes tomadas por la sonda Cassini-Huygens, que orbita Saturno desde 2004, han revelado la explicación sobre uno de los enigmas que más han intrigado a los astrónomos durante siglos: por qué una de las lunas del planeta de los anillos, Iapetus, muestra una de sus caras brillante y la otra oscura. El elemento que oscurece parcialmente este satélite es el polvo procedente de otra luna saturniana, Phoebe, que orbita en dirección opuesta a Iapetus.

Científicos de la Universidad de Cornell analizaron imáganes tomadas por Cassini, particularmente durante el sobrevuelo realizado en septiembre de 2007, y han llegado a la conclusión de que una capa de polvo oscuro, de sólo unos metros de espesor, es capaz de cubrir parcialmente la blanca y helada superficie de Iapetus.

El profesor Joseph Burns, autor principal del estudio, recuerda que este hallazgo confirma otro reciente realizado por otros astrónomos de Cornell, consistente en un enorme anillo de escombros rodeando Saturno, cerca del lugar que ocupa Phoebe, y que actúa como una pistola de humo dirigiendo el polvo hacia Iapetus y otras lunas del planeta.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Science, revela igualmente que la transición de la oscuridad a la luz no se produce a lo largo de una línea estable, sino más bien en forma de pequeños puntos intercalados brillantes y oscuros. Este patrón, dicen los científicos, apoya la teoría descrita en un trabajo que también se publica en Science de que las partes oscuras de Iapetus tienden a calentarse cuando son afectadas por la luz del Sol, provocando la evaporación del hielo acumulado en la superficie que se encuentra debajo. Esto causa que cualquier punto oscuro se haga aún más oscuro, creando una apariencia de mancha.