Nuestro héroe cruza la singularidad maldita, el agujero negro o gris, el pasadizo al otro patio, que se encuentra en la esquina de Nicaragua y Arévalo, en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Todo puede pasar: sexo, Historia, aventuras, guiso de lentejas o mondongo y Perón y Freud explicando las remeras rotas del Capitán Kirk. A ver si se ponen a leer, holgazanes.
Marley tenía razón
Uno de los primeros registros históricos del consumo de insectos es un bajorrelieve asirio de hace 2700 años, que muestra a unos sirvientes transportando langostas ensartadas en broquetas durante una fiesta. Los antiguos griegos cocinaban pasteles de saltamontes, y en su libro Historia de los animales, Aristóteles señaló que las cigarras más sabrosas son las de mayor tamaño y las hembras embarazadas (que llevan deliciosos huevos dentro del abdomen). Entre los antiguos romanos, las orugas de cossus, un insecto que no se ha podido identificar, eran un manjar que disfrutaban después de alimentarlas con harina.
A lo largo de la historia, los miembros de la realeza también disfrutaron el sabor de los insectos. Al emperador Moctezuma le gustaba desayunar los huevos frescos de cierta chinche acuática. Este insecto vivía en un lago ubicado a varios kilómetros de la capital azteca, así que cada mañana, un sirviente corría esa distancia para que los huevos estuvieran a tiempo en la mesa de su amo. El plato preferido del emperador Hirohito era arroz mezclado con unas avispas tostadas que todavía se consiguen en los supermercados japoneses.
Nota completa
Fauna goliciana
Este calamar de aspecto amenazante es sólo una de muchas especies que podrían verse amenazadas por las actividades humanas lejos de la parte del océano en el que viven. El Instituto de Investigación del acuarium de Monterey Bay ha publicado este vídeo para hacer hincapié en un informe que pune una bandera roja sobre los océanos de la Tierra.
Nota completa
¿Que dice tu concha?
Según un equipo de científicos de la Universidad de Bangor en el País de Gales, el molusco (una almeja de Islandia) tiene entre 405 y 410 años y podría ofrecer algunas claves para entender la longevidad.
Los investigadores calcularon la edad de la almeja por los anillos que aparecen en su concha.
La llaman Ming por la dinastía china que estaba en el poder cuando nació, y estaba en su infancia cuando Isabel I llegó al trono y cuando Shakespeare y Cervantes escribían sus obras.
El profesor Chris Richardson, de la escuela de Ciencias Oceanográficas de la Universidad de Bangor, dijo a la BBC que los incrementos de crecimiento de la almeja "ofrecen un registro de cómo ha variado la tasa de crecimiento del animal de un año a otro".
Mosquitos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
http://www.flickr.com/photos
Lobisón del tamaño de un potrillo causa pánico en Entre Ríos

Amor sin barreras

Apenas desembarcados en Brazzaville, capital de la colonia, Monique se abocó al estudio de la flora y la fauna local, realizando con celo profesional sus tareas.
Llegó a descubrir y catalogar 4 especies nuevas de mamíferos, 2 de reptiles y 4 de aves. Su mayor aporte fue el descubrimiento de la hoy extinta Ave Hemorroidal. Precisamente, la observación de una de estas aves, en pleno período de celo y con los atributos que le dan nombre desplegados al máximo, la causa de su desdicha.
Efectivamente, persiguiendo un magnífico ejemplar, cruzó inadvertidamente la frontera con el Sululato de Mondongo, tierra bravía, vedada a los ojos europeos.
Hete aquí que la pobre Monique Temperno fue atrapada por una tribu de los infames gorilas garchadores de Mondongo. Tres días estuvo la infausta en las garras de esos malvados seres, verdadera aberración de la naturaleza, hasta que fue rescatada por un escuadrón de la Legión Extranjera.
Pero el daño estaba hecho.
Nueve meses más tarde nacía Jean Luc, su único hijo, quién continuaría sus estudios.
Jean Luc viajo en 1962 al Congo, con el objeto de pasar al Sululato de Mondongo, pero fue atrapado por un comerciante de animales y vendido a un circo norteamericano.
Jean Luc logró establecer su identidad y hasta su jubilación en 2003, enseño Antropología en la Sorbone y Oxford.