Mostrando las entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

La NASA más cerca de hallar vida en luna Encelado de Saturno

"Es el lugar más promisorio que conozco para una búsqueda astrobiológica. Ni siquiera necesitamos rascar la superficie. Podemos volar y tomar muestras. O podemos aterrizar en la superficie, buscar y sacar la lengua", explicó Carolyn Porco, a cargo del equipo de imágenes en Cassini.



La sonda hizo su pasada más baja sobre el polo sur de los géiseres de Encélado a una altitud de 74 kilómetros, lo que le permitió captar los chorros de vapor de agua y hielo que la luna lanza hacia el espacio.
Según los científicos, hay pruebas de que esos flujos son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa externa de hielo de Encélado que podría estar en contacto con el núcleo rocoso de la luna.

Titán cambia de apariencia con las estaciones

Un conjunto de trabajos recientes, muchos de los cuales se basan en datos de la nave Cassini de la NASA, revelan detalles de cómo cambia la apariencia de la luna Titán de Saturno con las estaciones del año e incluso durante el día. Los documentos, publicados en la revista Planetary and Space Science en un número especial titulado "Titán a través del Tiempo", muestran cómo la mayor luna de Saturno resulta ser un primo muy peculiar de la Tierra.
   "En conjunto, estos documentos nos dan algunas nuevas piezas en el rompecabezas que es Titán", dijo Conor Nixon, un científico del equipo Cassini de la NASA. "Nos muestran en detalle cómo la atmósfera de Titán y su superficie se comportan como la Tierra: con nubes, lluvia, valles con ríos y lagos. Nos muestran que las estaciones cambian, también, en Titán, aunque de maneras inesperadas".

Proponen clasificar los exoplanetas según su habitabilidad

Un estudio elaborado por científicos de la NASA, SETI y el Centro Aeroespacial de Alemania propone un sistema de calificación de los exoplanetas que determine su parecido con la Tierra y su índice de habitabilidad, con el fin de describir una variedad de parámetros físicos y químicos que son, teóricamente, propicios para la vida.
   Los autores de este trabajo, han señalado que los índices de similitud constituyen una poderosa herramienta para clasificar y extraer patrones a partir de conjuntos de datos grandes y complejos. Además, han resaltado que marcan el primer intento de los científicos para clasificar los exoplanetas y muchas exolunas que se espera que se puedan estudiar de manera más detallada en un futuro.
   El científico Dirk Schulze-Makuch ha indicado que la primera pregunta que se plantea para el proyecto es si las condiciones similares a la Tierra se pueden encontrar en otros mundos; y la segunda es si las condiciones existentes en los exoplanetas sugieren la posibilidad de formar vida, ya sea con en la Tierra o no.
   Schulze-Makuch ha apuntado que "en la práctica, el interés en los exoplanetas se va a centrar inicialmente en la búsqueda de planetas como la Tierra pero sabiendo que esta decisión es restrictiva y que con el tiempo los estudios evolucionarán" para captar "la variedad de posibles formas de vida que, al menos en principio, también pueden existir en otros mundos".
   Así, ha indicado que "habitabilidad en su sentido más amplio no se limita necesariamente al agua como disolvente o a un planeta orbitando una estrella". "Por ejemplo, los lagos de hidrocarburo en Titán podrían alojar una forma diferente de vida tal y como demuestran los estudios analógicos en entornos de hidrocarburos en que se han realizado en la Tierra y que indican que éstos ambientes son habitables".
   De este modo, los científicos no descartan que un planeta "huérfano" que vague por el espacio libre de cualquier estrella también podría contar con condiciones adecuadas para albergar algún tipo de vida en su interior.
   Los autores reconocen que este estudio puede tener "una parte especulativa" pero, a su juicio, "la alternativa es correr el riesgo y estudiar mundo potencialmente habitables". "La propuesta es informado por los parámetros químicos y físicos que son propicios para la vida en general", ha insistido Schulze-Makuch.

La meteorología de Titán

La meteorología de Titán tiene una dinámica comparable a la que posee la meteorología tropical terrestre

Rodrigo Caballero de la Universidad de Estocolmo en Suecia, Elizabeth P. Turtle de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, y otros científicos, de la UCLA y de la Universidad de California en Berkeley, han llegado a la conclusión de que el clima global de Titán es tropical, aunque sólo en el sentido de que todo el planeta experimenta los tipos de fenómenos meteorológicos que en la Tierra se limitan a la región ecuatorial.

En el caso de Titán, el adjetivo "tropical" no se aplica a las temperaturas reinantes allí, mucho más frías que en las zonas polares de la Tierra.

Las nuevas observaciones y análisis refuerzan esa analogía de Titán con las zonas tropicales de la Tierra. Y el parecido no sólo se da a escala global sino también para casos de tormentas individuales.

El clima tropical global de Titán proporciona a los meteorólogos la oportunidad de estudiar este tipo de clima en un entorno más sencillo que el de la Tierra. Lo que se averigüe en Titán podría ser de ayuda para predecir mejor la meteorología de la Tierra ante el Cambio Climático Global.

La sonda Cassini ha estado en órbita alrededor de Saturno desde finales de 2004, y ha revolucionado el conocimiento humano de Titán. Este satélite de Saturno tiene un volumen más grande que el del planeta Mercurio y es la segunda mayor luna del Sistema Solar, después de Ganimedes, luna de Júpiter. Titán tiene una gruesa atmósfera de nitrógeno y experimenta lluvias de metano.

Titán es como un hermano extraño de la Tierra, ya que es el único cuerpo rocoso del sistema solar (además de la Tierra) que en la actualidad experimenta un fenómeno que merezca ser descrito como lluvia.

Nota completa

Vesta y sus montañas

El asteroide Vesta alberga una de las mayores montañas del sistema solar

El asteroide Vesta alberga una de las mayores montañas del sistema solar, comparable al volcán Olympus de Marte, informó la NASA, la agencia espacial estadounidense.

Este descubrimiento se logró gracias a la misión Dawn de la NASA, que lleva orbitando alrededor del asteroide Vesta desde el pasado mes de julio, señala el portal Mother Nature Network.

"Como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, Vesta se ha formado a través de los flujos de lava basáltica en la superficie y un gran núcleo de hierro, por ello es tan similar a los planetas del sistema solar, con canales, acantilados, colinas y montañas", explicó Chris Russell, director de la misión.

Una nueva teoría sobre la misteriosa nube de Titán

Los astrónomos en la Universidad de California en Los Angeles desarrollado una nueva teoría para explicar la pulverización de arco enigmático en una de las lunas de Saturno, que se asemeja a la de tierra llamada Titán.

El equipo de investigadores de la UCLA, dice que el enorme arco blanco que se extiende a lo largo del ecuador de Titán es probablemente el resultado de las ondas sonoras que viajan a la atmósfera de la luna y afectan a los fenómenos climáticos. La inusual forma de las nubes acompañan a las fuertes tormentas que causan la “inundación” de metano líquido es más de 20 veces mayor que el promedio de las lluvias estacionales.

Los científicos dicen que ondas planetarias causadas por las tormentas de Titán son similares a los que se producen en las regiones tropicales de la Tierra, pero no tan obvio. Los científicos describen la atmósfera de Titán como “tropicales”, porque en toda la región prevalece el clima tropical de la Tierra sólo aparecen en el ecuador.

Los nuevos descubrimientos podrían ayudar a los científicos a comprender los fenómenos climáticos de la Tierra.

La nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno, ha detectado la nube arco de Titán en septiembre de 2010.

El nuevo estudio de la UCLA se espera que sea publicado en la nueva edición de la revista Naturaleza Ciencias de la Tierra.

Las llanuras gigantes de Mercurio

Hace tiempo que los astrofísicos se preguntan sobre el origen de las grandes planicies que cubren hasta un 6% de la superficie de Mercurio. Pese a que algunos sospechaban que habían sido causadas por la actividad volcánica, no había evidencias claras, dado que no hay volcanes en estas zonas. La revista Science publica hoy una serie de artículos sobre este planeta, uno de los cuales confirma el origen volcánico de estas regiones.

Gracias a los datos obtenidos por la sonda Messenger de la NASA, un equipo de científicos ha concluido que estas zonas se han formado por flujos de lava que, sorprendentemente, "no han formado volcanes", como sucedería en la Tierra, explica James Head III, autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Brown (EEUU). Según Head, para generar las grandes planicies la lava tiene que fluir muy rápido y en grandes cantidades, algo que difiere de la actividad volcánica terrestre y que podría dar pistas que ayuden a entender lo que sucede en el interior del planeta.

Nota completa

Amanecer en un asteroide

Su nombre es Vesta y, con más de 500 km de diámetro, es el mayor asteroide del Sistema Solar. La sonda, llamada Dawn (“amanecer” en inglés), está actualmente en órbita a sólo 800 km de la superficie de Vesta. Y allí permanecerá durante varios meses antes de trasladarse a su próximo objetivo: el planeta enano Ceres.

Los científicos especialistas en geología planetaria confían en que Vesta y Ceres aportarán claves para entender cómo se formaron los planetas del Sistema Solar (ver entrevista a Carol Raymond). Y las primeras imágenes enviadas por Dawn muestran escenarios que prometen importantes revelaciones para los próximos meses y años.

Nota completa acá

La vida en Titán

En la serie Eureka, que se encuentra emitiendo la segunda parte de su cuarta temporada, los personajes están preparando una misión espacial que les llevará a Titán. Y no sólo Eureka especula sobre un posible viaje a Titán, este satélite ha llamado poderosamente la atención de los creadores de ciencia ficción desde los años cincuenta.
Robert A. Heinlein escribió en 1951 The Puppet Masters cuya acción se sitúa en Titán, al igual que la historia corta de Asimov First Law. La novela de John Varley Titan de 1979 se centraba en una expedición a las lunas de Saturno. La película Gattaca también tenía como telón de fondo una misión espacial que debía partir hacia el satélite y Star Trek (2009) podemos disfrutar de una grandiosa escena en su entorno.
¿Por qué fascina tanto esta lejana luna? Posiblemente la razón sea que es uno de los pocos entornos del Sistema Solar que puedan poseer vida. Desde que la misión espacial Cassini/Huygens llegó al satélite en 2005 muchos son los datos que se han recogido sobre Titán. Existen evidencias químicas que apoyan la afirmación de que allí hay vida, alguna forma de vida de tamaño microbiano basada en el metano y que usa el hidrógeno del mismo modo que nosotros usamos el oxígeno.
La misión espacial recogió datos en los que se mostraba una ausencia notable de gases. Faltan hidrógeno y acetileno, así pues se especula que esos gases están siendo consumidos pero no se sabe cómo. La explicación que dan algunos estudiosos es la presencia de vida en Titán. Además son los dos elementos necesarios para una forma de vida basada en el metano. Si se confirma la existencia de vida en Titán la hipótesis de la Tierra Especial sería echada por tierra, valga la redundancia. El universo podría estar plagado de vida y de razas en diferentes estadios evolutivos, una perspectiva que abre un amplio abanico de posibilidades. Si la vida basada en el metano fuese una realidad nos encontraríamos con seres nunca antes vistos ni imaginados.

Titán posee una atmósfera compuesta mayormente de nitrógeno (94%) y rica en metano. Su composición química y sus temperaturas propician que su superficie sea similar a la de la Tierra en el pasado. Por eso muchos estudios sobre la viabilidad de vida en el espacio o la posibilidad de crear asentamientos permanentes fuera de nuestro planeta se centran en él. Aunque sus mares helados de metano y sus temperaturas cercanas a los 180 grados bajo cero no parecen muy apetecibles. Titán posee ríos, llueve, tiene paisajes similares a los de nuestro planeta y hay estaciones. Al satélite sólo llega el 10% de la luz solar que llega a la tierra.

http://alt1040.com/2011/09/la-vida-en-titan/pia14571

Cráter de Marte contiene sedimentos de un gran lago acuoso

La Agencia Espacial Europea (ESA), informa que se encontraron sedimentos oscuros depositados en el delta de un cráter de Marte, y que son considerados como evidencias de que alguna vez, en ese lugar, hubo un lago gigante, como parte de un pasado acuoso del planeta rojo; las imágenes fueron obtenidas por el satélite Mars Expres.

Situado en las tierras altas del sur de Marte, el delta fue descubierto en el cráter Eberswalde; tiene 65 kilómetros (40millas), de diámetro y es de forma semi-circular. Se cree que este cráter  se formó cuando un asteroide chocó contra la superficie de Marte hace más de 3,7 millones de años.

El delta se extiende por una región que abarca 115 kilómetros cuadrados de superficie, y se puede apreciar que tiene canales de alimentación cerca de la cima del cráter, los cuales habrían llenado el lago.

El satélite Mars ha estado asistiendo a la NASA para decidir sobre el mejor sitio de aterrizaje para una nueva generación de rover -tipo de robot, que se quiere enviar a Marte; un novedad que se lanzará a finales de este año, para que pueda llegar a mediados de 2012.
El cráter Eberswalde ha sido uno de los cuatro destinos, preseleccionados junto con el cráter Holden, ya que ambos tienen características que sugieren la existencia de que en alguna era hubo agua líquida y un medioambiente habitable.                                                                                                                      
Por otro lado, el cráter  Gale  fue elegido como lugar de aterrizaje, por la misión 'Mars Science Laboratoryì (Laboratorio de Ciencia de Marte), debido a su alto contenido en minerales y su diversidad estructural asociada al agua.

El Laboratorio de Cincia de Marte, es un programa de exploración del planeta que incluye un programa a largo plazo para la exploración robótica. El rover, es capaz de evaluar la habitabilidad del planeta rojo, es decir, si fue o es un medio capaz de soportar vida microbiana.

La nave espacial Dawn alcanza el protoplaneta Vesta tras 4 años de viaje

Damas y caballeros el ser humano acaba de conseguir otro hito en la exploración espacial: por primera vez en la historia hemos logrado poner en la órbita de un objeto localizado en el cinturón de asteroides —región situada entre las órbitas de Marte y Júpiter que alberga multitud de asteroides y planetas menores— una nave espacial de nuestra factoría. Concretamente la nave se trata de la sonda espacial Dawn y el objeto que ha alcanzado tras un viaje de 4 años y 188 millones de kilómetros es el protoplaneta bautizado con el nombre de Vesta. ¿Y por qué es tan importante esta misión?

Básicamente por dos razones. La primera, por que si conseguir la inserción orbital de una nave en un planeta es muy complicado hacerlo en la de un protoplaneta situado en un cinturón de cuerpos estelares supone una proeza técnica todavía mayor; la segunda, por que Vesta es un objeto muy especial y su estudio de cerca nos permitirá echar luz sobre las primeras etapas de desarrollo de nuestro sistema solar y también recabar información imprescindible para poder enviar astronautas a asteroides (uno de los objetivos de la NASA a petición de Obama es justamente ese, enviar astronautas a un asteroide en el año 2025).

Como adelantaba Vesta es un protoplaneta, es decir un cuerpo celeste que no llega a ser tan grande como para calificarlo de planeta menor (mide 530 kilómetro de diámetro) ni tampoco puede tacharse de asteroide ya que por un lado es demasiado grande y por el otro su estructura dispuesta en capas se asemeja a la de los planetas, de lo que a su vez se desprende que aunque se formó de manera parecida a los mismos, nunca llegó a fusionarse con ningún otro objeto para dar lugar a un planeta por lo que permanece prácticamente intacto desde el inicio del sistema solar (este es el quid de la cuestión; Vesta es algo así como una “cápsula del tiempo” que nos servirá para remontarnos hasta los primeros estadios del sistema solar).
Ahora como siempre esperar es lo que toca. La Dawn va a estar escudriñando Vesta durante los próximos 12 meses y no tardará en comenzar a enviar datos e imágenes sobre el protoplaneta —la que ilustra este post fue tomada por la sonda a Vesta el pasado 9 de julio a una distancia de 41.000 kilómetros—. Después de eso partirá rumbo al segundo objetivo de la misión, el planeta enano Ceres del cinturón de asteroides, momento en el que Dawn conseguirá otro hito si todo sale bien: ser la primera nave espacial que orbite dos objetos no planetarios de nuestro sistema solar.